Tejidos y telares artesanales

Síguenos en nuestras Redes

HISTORIA DE LOS TEXTILES

Comparte

HISTORIA DE LOS TEXTILES EN EL MUNDO
Una de las actividades más antiguas que realiza el hombre y que viene prácticamente desde sus orígenes es la textilería, pues muy pronto vio la necesidad de cubrir su cuerpo y protegerse de las inclemencias del clima. Se puede situar según los indicios arqueológicos el origen de la manufactura textil dentro del Paleolítico Superior, que oscila entre los 35,000 y 10,000 a.C. periodo de la pre historia. Lo primero que utilizó fueron las pieles de los animales que cazaban para su alimentación y que muy pronto aprendió a utilizarlas y luego coserlas utilizando agujas hechas de huesos y como hilos utilizó tendones, tiras de piel y tripas. Más adelante entre los 9,000 a 4,000 a.c en el Neolítico el ser humano aprendió a tejer e hilar dando inicio a la utilización de fibras vegetales y animales como el lino, cáñamo y la lana para hacer los hilos y crear sus tejidos.

Respecto a las primeras civilizaciones, en Egipto, ya se hacían prendas más elaboradas y como material principal, se utilizaba el lino; mientras que en Mesopotamia, se solía vestir con largos mantones de lana adornados con franjas de colores vivos, pliegues y mechones de tela.
Los egipcios y babilonios cultivaban linaza, y posteriormente, los fenicios la intercambiaron con otros pueblos de la región. Los egipcios desarrollaron una sofisticada “industria” del lino. La consideraban una fibra tan valiosa que incluso se llegó a utilizar como moneda. Se consideraba símbolo de ligereza y pureza, y llegó a convertirse en una muestra de riqueza en la vida de ultratumba. Las mortajas de los faraones importantes solían estar hechas de 1,000 metros de lino de la mejor calidad, y algunas estaban tan bien hiladas y tejidas que todavía no han podido imitarse mediante métodos modernos.

Las cortinas de lino que protegían la tumba de Tutankamon se encontraron intactas después de más de 3,000 años. Entre la ropa se hallaron más de cien taparrabos triangulares de lino que se ataban a la cintura y 27 pares de guantes. Trece capas de lino envolvían la momia del rey. Asimismo, el Museo Británico examinó en el microscopio algunas partes de la mortaja de Ramsés II, y se descubrió que también se conservaban en perfecto estado tras casi 3.500 años.

Entre los primeros registros que documentan la fabricación de lino se encuentran las lápidas de Pilos de la antigua Grecia. Los soldados de la infantería de la antigua Grecia se vestían con él para protegerse, y los caballos medievales llevaban chaquetas de lino acolchado debajo de la tela metálica como protección adicional contra las flechas.
En Grecia se utilizaba el lino, la lana, el algodón y la seda. El vestido más antiguo, era la exomis una túnica griega usada por los trabajadores y la infantería ligera. Esta reemplazó en gran medida al viejo quitón como la túnica principal de los hoplitas (soldado griego) a fines del siglo V a. C. Se componía de dos rectángulos de tela.

En Roma el manto más famoso de los romanos y quizás de todos los tiempos, era la toga que consiste en una larga tela de alrededor de 6 metros de longitud. Se portaba enrollada alrededor del cuerpo de una manera especial, símbolo de la ciudadanía masculina. Inmenso y pesado chal, siempre de lana y blanco, daba trabajo al gremio más próspero de las ciudades romanas el gremio de los lavanderos de togas, que las blanqueaban con orines y otros productos repelentes. La toga era forzosa vestirla con la ayuda de una mujer o un esclavo. No obstante, a partir del siglo III EC comienza su declive en favor de una toga menos pesada y ajustada al torso con un procedimiento aún desconocido (toga contabulata) y sobre todo del palio griego, de lejos más ligero y manejable.

En el caso de las mujeres la prenda más usada era la estola, La vestimenta característica de las mujeres romanas equivalente en cierto modo a la toga de los varones. En la época primitiva de Roma la toga, o la versión más rudimentaria de ésta, fue usada tanto por varones como por mujeres. Sin embargo ya en época temprana, y posiblemente influenciada por el khiton griego, las mujeres la sustituyeron por la estola.
La estola era una vestidura plisada y larga hasta los pies, que se llevaba encima de una túnica interior (túnica íntima). Generalmente tenía mangas y se sostenía con tirante

En esta época, la moda ya era una forma de diferenciación de clases sociales:

En nuestro continente (América) los textiles andinos pre hispánicos datan de hace 8,000 años a.C., y se originan como cobertores confeccionados a partir de fibras vegetales como el junco, totora o agave y fueron utilizados para cubrir las precarias viviendas construidas por las sociedades cazadoras-recolectoras de esos tiempos. Posteriormente con la domesticación de camélidos, algodón y la aparición del telar, aproximadamente 3,000 años a.C., los tejidos adquieren una connotación superior a las necesidades domésticas, siendo portadoras de connotaciones religiosas y suntuarias, alcanzando su máximo esplendor durante la época Inca donde se les consideró uno de los elementos de tributo de mayor valor.
La aparición u origen de la textilería peruana surge entre los 4,000 a 2,500 a.C con la manufactura de las primeras “telas” elaboradas en técnica “pre-telar”, es decir, sólo con la habilidad de las manos. De estas técnicas, las más importantes fueron el entrelazado, anillado y anudado, con las cuales se trabajaron bolsas, petates y paños.

El Quipu es una muestra de lo que hacían, un tipo de tejido formado por nudos, era una herramienta que utilizaban los Incas – y las sociedades precedentes – para llevar el registro y la contabilidad. La palabra Quipu proviene del quechua [escrito: khipu] y significa nudo. El Quipu más antiguo data del año 2.500 a.C. y fueron utilizados hasta la colonización del Imperio Español ya que fueron destruidos por los colonos. Los Quipus normalmente estaban hechos de algodón o lana a base de pelo de llama o alpaca. Estos se coloreaban y se anudaban. Una vez hecho los hilos se codificaban en valores numéricos siguiendo un sistema posicional de base decimal.

Recién en el año 1946, Junius Bird (Arqueólogo estadounidense) descubrió el primer depósito pre cerámico en un oscuro montículo llamado Huaca Prieta al norte del poblado de Virú en el litoral del Valle de Chicama en el departamento de La Libertad, se encontraron más de tres mil fragmentos entrelazados, en su mayoría de algodón, destacando sobre todo la aparición del primer diseño textil trabajado estructuralmente que corresponde a la representación de un cóndor con las alas desplegadas con una serpiente en el estómago. Es con estos diseños que se inicia el arte pre cerámico peruano. Esto indica que los diseños fueron conseguidos a través del entrecruzamiento de hilos de urdimbre con los de trama.

Con la domesticación de camélidos como la llama y la alpaca, además de la aparición del telar como herramienta, la cultura Chavín –que surgió en el 2.000 a.C.- la creación de textiles fue más rápida y abundante. Los iconos de esta cultura, como los seres mitad hombre, mitad felinos, con grandes colmillos, fueron reflejados también en sus telares.
Luego de ese salto a la técnica del telar, las culturas como Paracas, Moche, Nasca, Wari, Chancay, Chimú, siguieron perfeccionando y adaptando la técnica del tejido.

De los motivos antropomórficos se pasó paulatinamente a una tendencia más geométrica en las figuras. En este punto llega la cultura Inca año 1,200 d.c, que adopta estos diseños y eleva al tejido como un símbolo de estatus social y político.

VESTIMENTA INCA
Los textiles tuvieron un importante rol dentro de la sociedad inca: fueron bienes de prestigio que estaban involucrados en las esferas política, económica, social y religiosa. Los españoles relatan que había colcas o depósitos en todo el Tahuantinsuyu que estaban colmados de textiles, entre otras cosas. Fueron el principal regalo de carácter diplomático de parte del Inca hacia los curacas (jefes de los pueblos) y personas importantes que buscaba retribuir por los favores concedidos o para formar alianzas. Fueron una de las ofrendas que más apreciaban las deidades, en cuyo honor los quemaban. Pero, sea como regalos, sea como ofrendas, sea como vestimenta de la élite y del Inca, estos textiles fueron portadores de mensajes. Por medio de sus iconos, sirvieron como medio de comunicación tanto entre los hombres como entre éstos y las divinidades.

El tejido prehispánico estuvo presente en todas las culturas de la región andina comenzando por las más antiguas. Siempre estuvo inmerso en cada individuo que formaba las diferentes culturas. De todas las expresiones culturales, el tejido era el que combinaba y agrupaba a un sinnúmero de actores que con su prolijidad, ciencia de observación y práctica hicieron de éste el bien más preciado y representativo del mundo andino.
Los tejidos indicaban la procedencia de los que lo usaban según su diseño y motivos; en otros casos indicaba el estatus social de las personas. La producción de tejidos a gran escala estaba garantizada gracias al trabajo de las Acllas.

Que eran las Acllas?

En el incanato, las Acllas eran las jóvenes, vírgenes que los indios les llaman acllacona o escogidas para ser esclavizadas en talleres textiles y en la preparación de los brebajes al Inca y al templo.
Las Acllas se encargaron del tejido de cumbi (tejido utilizado para confeccionar la vestimenta del Inca).
Aprendían tanto las cosas relativas o ceremonias, ritos religiosos como los menesteres propios de su sexo y necesarias a la vida humana.
Era atribución de los “Tucuyricocs” buscar a las mujeres más hermosas las cuales debían ser de 12 a 14 años, eran enviadas al Cuzco y donde eran enclaustradas en el llamado: “Acllahuasi”.
Papel de las Mamaconas
Las “Mamaconas” eran mujeres de mayor edad que las Acllas, que se encargaba de dirigir, instruir y preparar a las Acllas en las labores a realizar en los talleres llamados Acllahuasi.
El Acllahuasi
Según el Padre Bernabé Cobo y Peralta manifiesta que era el Acllahuasi; la casa de las escogidas una institución que reúne a Mamaconas o señoras madres y a un número crecido de muchachas que ingresaban al régimen de clausura entre 10 y 12 años. Eran escogidas a modo de tributo entre los más nobles y hermosas.

CLASES DE TEJIDOS

  • Tejido de abasca: era de lana de llamas y alpacas, se hacía para ropa de los hatunrunas. La lana se teñía antes de hilada.
  • Tejido de cumbi: era de lana de vicuña y servía para que se vistiera el Inca y la nobleza. Se caracterizaba por su vistosidad cromática.
  • Tejido de plumería: consistió en plumas de colores entretejidas y asentadas sobre cumbi. La pluma sale sobre la lana y la cubre a modo de terciopelo. Estos vestidos eran impermeables al agua de la lluvia.
  • Tejido chaquira: se tenía por el más precioso de todos, pues eran estas chaquiras unas cuentecillas de oro y plata muy delicadas.

EL DATO
Sus técnicas: urdimbre, hilatura de colores, anudado para los quipus, tapicería para prendas gruesas y brocado, entretejido con hilos de otros materiales textiles.
Las variantes principales del tejido inca son:

  • Telar horizontal
  • Telar vertical
  • Telar de faja o cintura.

*El telar horizontal presenta cuatro patas hincadas en la tierra, las cuales sostienen las dos barras paralelas en cada uno de sus extremos. Mediante el empleo de este tipo de telar es posible lograr textiles compactos de gran delicadeza en razón de la alta densidad de los hilos que admite alcanzar su estructura en el sistema de la urdimbre.


*El telar vertical consta de dos palos perpendiculares que sostienen las dos varas del telar en cada uno de sus extremos
Los incas emplearon este tipo de telar para la confección de ciertas tipologías vestimentarias realizadas con la técnica del tapiz.


*El telar de faja o cintura una de las barras es inmovilizada a un sitio que frecuentemente solía ser el tronco de un árbol, mientras que la otra vara era atada a la cintura del artífice del tejido a través de una faja.
Empleado para el tejido de mantas, fajas, como así también para la confección de prendas.


Más de 600 años después, las técnicas ancestrales siguen vivas y son parte de la tradición de las comunidades andinas.

MUY PRONTO.


Comparte

Nuestro Blog

NUESTRA HISTORIA

Nos dedicamos a preservar, revalorar y difundir las técnicas ancestrales...

lo que hacemos telares y tejidos

LO QUE HACEMOS

Producimos telares y tejidos artesanales con diversas técnicas milenarias.

tejidos y telares artesanales del peru

HECHO A MANO

La artesanía textil preserva nuestra historia e identidad.

Scroll al inicio
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola 😀
¿En qué podemos ayudarte?
t>